Pineda propone indemnización; 65% de los guatemaltecos no tienen un contrato laboral
El candidato presidencial por el partido Prosperidad Ciudadana Carlos Pineda dio a conocer por medio de sus redes sociales el pasado 1 de mayo, en el marco del Día Internacional de los Trabajadores, que una de sus propuestas es que por medio de un decreto gubernativo establecerá la indemnización universal para todos los trabajadores y deberá ser pagada cada año. El Código de Trabajo de la República de Guatemala indica que, si el contrato indeterminado concluye por despido injustificado del trabajador, el patrono debe pagar a este una indemnización por el tiempo servido. Según explica Luis Linares, consultor de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales ASIES, “el código de trabajo no contempla la indemnización universal, únicamente la indemnización por despido injustificado. Se paga al trabajador por romper el contrato de plazo indefinido. Esta indemnización hace las funciones también como seguro de desempleo”. “El espíritu de la indemnización es la compensación al trabajador por romper el contrato laboral, si el colaborador lo hace la empresa no tiene la obligación de pagarle, estas son propuestas improcedentes”, señaló Linares. En la opinión de Hugo Maul, investigador asociado del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) la propuesta de una indemnización universal anual de Carlos Pineda es una medida en la dirección correcta. “Todos los costos asociados a la contratación de un trabajador debería estar reflejados en el salario y no dispersos en una serie de beneficios legales de distinto tipo, que son difíciles de cumplir. Desde esa perspectiva la propuesta de la indemnización universal se convierte en un décimo quinto salario al año, con la ventaja que con eso se extingue la responsabilidad de la indemnización”, expresó Hugo Maul. (La Hora 10.05.23)