Moody’s rebaja la calificación de Panamá a Baa2, con perspectiva estable
Moody’s Investors Service rebajó las calificaciones de emisor de deuda a largo plazo y deuda senior no garantizada del Gobierno de Panamá a Baa2, desde Baa1, y cambió la perspectiva de negativa a estable. El factor clave para la rebaja de la calificación es el deterioro material en la fortaleza fiscal de Panamá impulsado por el severo impacto económico de la pandemia. Si bien la mayoría de los soberanos han experimentado alguna disminución en su fortaleza fiscal, en el caso de Panamá la erosión ha sido inusualmente grande en relación con sus pares de calificación. Dada la expectativa de Moody’s de que las métricas fiscales seguirán siendo más débiles que sus pares de Baa en el futuro previsible, la agencia calificadora ha concluido que el perfil crediticio soberano de Panamá ha sufrido un cambio «a peor» en relación con sus pares y que, comparativamente, una calificación de Baa1 no es más justificado. La pandemia de coronavirus provocó una severa contracción económica en 2020. El Producto Interno Bruto real cayó un 17.9 % (20.7 % en términos nominales), en comparación con la expectativa de Moody’s de una contracción del 10% en octubre pasado. La contracción del PIB de Panamá fue la segunda más grande entre sus pares calificados por Baa. La fuerte desaceleración de la actividad económica afectó a los ingresos del gobierno, que cayeron un 21.2 % el año pasado.
Las autoridades panameñas apuntaron a reasignar recursos dentro del presupuesto en lugar de aumentar el gasto total para responder a la pandemia, pero un incremento en los gastos de capital en el último trimestre llevó a un alza del 5.7 % en el gasto total el año pasado. El déficit fiscal alcanzó el 10.1 % del PIB, frente al 3.1 % del PIB en 2019. En 2020 la deuda pública de Panamá aumentó en $6,000 millones, esto incluyó el financiamiento del déficit fiscal, así como préstamos adicionales para hacer frente a medidas en respuesta a la pandemia y $1,000 millones para refinanciar. Con un total de $37,000 millones, la deuda pública se situó en el 69.8 % del PIB en 2020, frente al 46.4% en 2019 y por encima de la mediana del 62.1% de Baa. Fuente: www.eleconomista.net
