Alza en fletes encarece las importaciones
Ante la escalada de precios de los fletes marítimos y la escasez de contenedores a nivel mundial, muchos importadores guatemaltecos están optando por la multimodalidad. Es decir, el traslado de mercaderías por, al menos, dos medios de transporte. También efectuaron sus pedidos de forma anticipada para surtir inventarios para la época navideña. Sin embargo, esas medidas no serán suficientes para mantener sus precios de venta, por lo que los costos adicionales serán trasladados a los consumidores. Tim Robertson, CEO en América de DHL Global Forwarding, afirmó que las perturbaciones en la cadena de suministro empezaron en el mercado marítimo, a lo que se sumó la congestión en los puertos en Estados Unidos, y eso provocó la escasez de camiones y ferrovías, en ese país, como un efecto en cascada. La otra complicación, agregó Robertson, es el tema de las capacidades aéreas porque la pandemia aún está presente y la capacidad de pasajeros ha bajado, pero también hay una reducción de espacio de carga. Por lo tanto, eso también presiona a las cadenas globales de suministros al momento de apoyar a los clientes. Es así como inició el auge del servicio multimodal express, que es una combinación de flete marítimo proveniente de Asia y a América del Norte. Luego, la mercadería sale de ciudades como Miami hacia Guatemala, pero por vía aérea. Y aunque el resultado es que la carga llega con un poco de retraso, el servicio completo no es tan caro. “El servicio multimodal express es, en promedio, 50% menos costoso que pagar solo por el transporte aéreo. Pero, por otro lado, es aproximadamente un 50% más caro que el transporte marítimo, por lo que se le puede considerar que es un punto intermedio entre ambos”, explicó. Lo que ha asegurado esa combinación es el espacio, porque no hay tiempo de espera para que las reservas se muevan. El tiempo de tránsito actual de puerto a puerto para un servicio multimodal es de aproximadamente 30 días. (El Periódico 20.09.21)