Aumenta construcción de vivienda en la provincia
El sector construcción para soluciones habitacionales registra un buen desempeño y recuperación, luego de haber experimentado una contracción en el 2020 por efecto de la pandemia, y en el 2021 tuvo una sustancial mejoría en cuanto a expansión en centros urbanos del interior del país. Aunque la edificación de vivienda vertical, en particular, se concentra en el área metropolitana, en donde hay un inventario de unidades habitacionales y de uso mixto, varias firmas desarrolladoras están enfocando sus baterías a las cabeceras departamentales con mayor densidad poblacional. Esta modalidad compite con la vivienda tradicional, pero ya empieza a ser estudiado por desarrolladores y constructores, lo que sería una transición respecto a lo observado en la ciudad capital, en gran medida por la recepción de remesas familiares, pues en el interior del país es donde se recibe el mayor flujo de transferencias monetarias. Juan Pablo Estrada, vicepresidente de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda (Anacovi), confirmó que varios de los socios analizan proyectos de vivienda vertical fuera del área metropolitana, aunque lo fuerte sigue siendo la vivienda tradicional. Expresó que las iniciativas de inversión funcionan bien y tienen un buen nivel de demanda en centros urbanos y en puntos donde existe cierta densidad poblacional y confirmó que ya se conocen iniciativas de Módulos Urbanos de Vivienda Integral Sostenible (Muvis), que es vivienda social, pero vertical, en Quetzaltenango y Cobán, Alta Verapaz, que tienen la característica de ser lugares que ya cuentan con cascos urbanos densos y se pueden ofrecer unidades accesibles financieramente. Esto, aparte de contar con servicios a su alrededor o en un mismo lugar para desplazarse a pie o en motocicleta a sus rutinas diarias. Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla y Huehuetenango, son otras áreas con alto potencial desarrollo, aseguró. (Prensa Libre 07.02.22)
