Caficultores temen baja en exportación a Europa
El sector caficultor guatemalteco ya tiene en el radar las posibles consecuencias, a mediano plazo, de la crisis energética en Europa, ya que puede impactar a los productores nacionales, ahora que empieza el período invernal. Se le conoce como crisis energética en Europa al recorte de exportaciones de gas natural por parte de Rusia hacia sus vecinos, como resultado de diversas sanciones impuestas por el conflicto con Ucrania. Esta situación conlleva un costo para empresas y consumidores, pues deben reorganizar y priorizar sus gastos, en función del encarecimiento de los combustibles y la electricidad, pues el café guatemalteco se exporta sin tostar (proceso que se realiza en los países de destino) y ese proceso conlleva un alto consumo de energía. “Si la reducción del suministro de gas natural llega a un extremo determinado, los tostadores de café pueden reducir su demanda del grano de manera importante, pues los compradores no tendrían capacidad de tueste y, por lo tanto, no habría compra”, explicó Juan Luis Barrios, presidente de la Asociación Nacional del Café (Anacafé). En tanto, Gerardo de León, gerente de comercialización la Federación de Cooperativas de Café de Guatemala (Fedecocagua), manifestó que el conflicto internacional disparó los precios internacionales de gas natural y varios países están tomando una posición de que puede haber cortes de energía eléctrica, sobre todo en el invierno que está por venir, temporada en la que más se demandan los energéticos para la calefacción. “Los compradores de café de Europa usan gas natural para poder hacer el tostado del grano y se quejan de que las facturas se han incrementado cinco veces”, puntualizó. En otras palabras, para los importadores europeos, la manera más eficiente de tueste es por medio de gas natural y la gran mayoría, principalmente los industriales, usan ese carburante. Desde el punto de vista energético “calentar un tambor” para hacer el tueste tiene un costo alto a base de electricidad y por esa razón se utiliza el gas que, al quemarse, genera mayor calor que la corriente eléctrica. Entonces, “la crisis es un problema, porque ellos están buscando que el precio de la bolsa se mantenga en niveles de US$170 a US$200 (un valor cómo es US$180), y que los diferenciales de precio de Colombia, Centroamérica y México disminuyan, ya que el precio promedio de la materia prima se calculan en US$200 (promedio)”, indicó el directivo de Fedecocagua. No obstante, los precios diferenciales se mantienen firmes, dada la calidad del producto guatemalteco. (Prensa Libre 14.11.22)