La producción de azúcar en El Salvador cae 19,400 toneladas métricas
La zafra 2022-2023 alcanzó 788,048 toneladas métricas de azúcar, 2.5 % (19,431) menor a la cifra que se obtuvo en el ciclo 2021-2022, con 807,479 toneladas métricas del producto, según estadísticas de la Asociación Azucarera de El Salvador. La baja en la producción de melaza fue todavía mayor con un 4.2% si se compara con el valor de la zafra anterior: 284,631 toneladas métricas se registraron en la cosecha recién terminada. En el ciclo azucarero 2022-2023, fueron cultivadas 77,827 hectáreas, las cuales dejaron un aproximado de 6.7 millones de toneladas de caña. En la zafra anterior, la asociación reportó 78,365 hectáreas de cultivo y 6.8 millones de toneladas de caña. El clima fue uno de los principales factores que incidieron en la caída de la producción azucarera. La asociación detalló que «las lluvias tardías en los meses de noviembre y diciembre del año 2022 retrasaron y dificultaron el inicio de la zafra; afectando las labores y los rendimientos productivos. Asimismo, algunas lluvias que cayeron al final de la zafra dificultaron las labores de cosecha». “La producción mundial se ha visto afectada por la falta de inversiones para incrementar la producción, el alza en los costos de producción y los efectos del clima, que ha provocado sequías en muchos países”. Declaraciones de la Asociación Azucarera de El Salvador. La asociación estima que las exportaciones de azúcar en sus distintas presentaciones (azúcar cruda a granel; empacada y lista para consumo humano refinada o morena) y de melaza, han alcanzado entre $200 y $250 millones anuales en el último quinquenio. Además, aseguró que dichas exportaciones cada año llegan a más de veinte países y representan entre el 4 % y 5 % de las ventas salvadoreñas al exterior. En el tema de empleos aseveró que la industria genera aproximadamente 50,000 empleos directos, entre las actividades de producción de caña en el campo, el procesamiento en los ingenios azucareros, recolección y transporte del cultivo del campo a las fábricas y posteriormente la exportación y distribución de dichos productos en el país. (eleconomista.net 29.05.23)