Remesas: Guatemala es el mayor receptor regional
Los países centroamericanos, República Dominicana y Panamá (CAPARD) recibieron remesas familiares por US$186 mil 16.92 millones del 2018 al 2022, lo que convierte a esta región en uno de los bloques económicos más dependientes de estas transferencias monetarias privadas. De acuerdo con estadísticas del Consejo Monetario Centroamericano (Cemca), estos recursos equivalen, en varios casos, a más del 20% del producto interno bruto, con lo que se estimula el gasto privado, el aumento de la producción, del consumo y del empleo. Guatemala, República Dominicana, El Salvador y Honduras, son los países en los que las transferencias tiene una alta concentración con el 92%, en comparación con Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Sin embargo, las cifras dan cuanta que hay un crecimiento lineal para todas las naciones. La relevancia de estas cifras surge en el marco del Día Internacional de las Remesas Familiares que se conmemora cada 16 de junio para reconocer el papel que juegan millones de migrantes a través de sus envíos monetario, en un contexto de inseguridad económica, desastres naturales relacionados con el cambio climático y la pandemia, según describe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). De los US$186 mil 16.92 millones que ingresaron en los últimos cinco años a la región, Guatemala tiene la participación mayoritaria con US$64 mil 472.30 millones, que equivale al 34.6% del total, aparte de representar el 18.99% del PIB. En 2018, solo se recibieron US$9 mil 287.79 millones (12.67% del PIB), por lo que en cinco años, el monto se duplicó. Le siguen República Dominicana con un acumulado de US$42 mil 59.34 millones, y representa 22.6% en la distribución regional. El Salvador con US$32 mil 366.71 millones y Honduras con US$32 mil 203.71 millones, con una participación del 17.3% cada uno. En estos cuatro países se concentra el 92% del total que reporta el Cemca en sus estadísticas, con un monto de US$171 mil 102.06 millones. Nicaragua tiene un acumulado de US$10 mil 406.80 millones, con una participación de 5.5%; Costa Rica, US$2 mil 647.15 (1.4%); y Panamá, US$1 mil 860.91 millones que equivale al 1%, según el informe regional. (La Hora 16.06.23)