El Salvador recibe más dinero por remesas que exportaciones en los últimos tres años

El Salvador ha recibido más ingresos por remesas que por exportaciones en los últimos tres años, según reflejan los datos del Banco Central de Reserva (BCR). Al comparar los montos acumulados de enero a diciembre de cada año, desde 2019, durante los años 2020, 2021 y 2022, los montos totales de remesas fueron mayores a los de los que se percibieron por ventas al exterior. En 2022, por ejemplo, el país generó ingresos por $7,115.1 millones en exportaciones, pero en ese mismo periodo recibió $7,818.5 millones en remesas, es decir, $703.4 millones más, que fueron enviados por salvadoreños en el exterior. Y en 2023, la tendencia sigue siendo igual. Al comparar el monto acumulado de enero a mayo de cada año desde 2019, a partir de 2020 el monto en remesas ha sido superior al de las exportaciones. Así, en los primeros cinco meses de 2023, El Salvador obtuvo ingresos de exportaciones por un monto de $2,850.3, pero las remesas fueron de $3,331.5, lo que significa $481.2 millones más de dinero que ingresó directamente a la economía familiar de miles de salvadoreños. Los datos del Banco Central publicados desde 1991 y 1994, para remesas y exportaciones respectivamente, muestran que la cantidad de dinero en exportaciones siempre superó a las remesas. El cambio comenzó a ocurrir en 2020, el año de la pandemia por covid-19. Al respecto, la economista Tatiana Marroquín afirma que el continuo flujo de personas migrantes ha contribuido con el crecimiento y continuidad de las remesas. Pero, además, explica que son parte importante en un análisis sobre la balanza comercial, pues desde hace décadas el país ha estado comprando más (importaciones) de lo que vende (exportaciones) y ese diferencial está explicado por varias dinámicas económicas, incluidas las remesas. (eleconomista.net 23.06.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta