Economía salvadoreña estancada: PIB de primer trimestre solo creció un 0.81 %
La economía salvadoreña se mantiene estancada, según muestran los datos del Banco Central de Reserva (BCR) que detallan que el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre del año, solo creció 0.81%. Esta tasa de crecimiento trimestral es la más baja desde el primer trimestre de 2018, a excepción de las registradas en 2020, en plena pandemia que fueron negativas. Es decir que, cada trimestre, la economía venía creciendo a tasas entre el 2% y el 5% en promedio, pero este año no llegó ni al 1%. Y, aunque este dato aún no define cuánto será el crecimiento del PIB al final del año, sí «da una perspectiva de cómo está la dinámica económica», explica la economista Tatiana Marroquín. Para el economista y expresidente del BCR, Carlos Acevedo, la economía salvadoreña «no levanta cabeza, (pero) con los márgenes de error estadístico que tenemos no creo que un dato así haga una gran diferencia. Igual seguimos en la cola de la región en materia de crecimiento». Las proyecciones del Banco Mundial señalan que El Salvador crecería este año un 2.3 %, la tasa más baja de Centroamérica; mientras que la proyección del Gobierno es que llegue a un 2.8%. Marroquín detalla que una de las principales variables que definen el crecimiento económico en El Salvador en términos del PIB son las remesas, que también están definidas por el crecimiento económico de Estados Unidos. Este país, donde residen más de 2 millones de salvadoreños, creció tan solo 1.1% en el primer trimestre del año. «Cuando el año pasado se empezó a alertar que se preveía un crecimiento más bajo de EUA, eso también significaba una alerta para El Salvador en que las remesas iban a empezar a caer y, por lo tanto, otro de los grandes motores de la dinámica económica, que es el consumo, también iba a empezar a caer», señala. Las remesas no han caído, pero han bajado su ritmo de crecimiento; mientras que los datos de consumo vienen creciendo a tasas más bajas desde el segundo trimestre de 2022, y este año lo ha hecho en 1.27%. Por otra parte, la inversión privada, también tiene tres trimestres de estar con crecimiento negativo. «Si las familias están gastando menos, si las empresas no están invirtiendo, eso va a definir las estadísticas del Producto Interno Bruto», dice Marroquín. (eleconomista.net 29.06.23)
