Cómo afecta a Ucrania y el mundo que Rusia no haya renovado el acuerdo para transportar granos a través del Mar Negro
Rusia anunció este lunes que se retiraba de forma “inmediata” del acuerdo para la exportación de granos a través del Mar Negro. El acuerdo permitía mantener el flujo de alimentos desde Ucrania, que es uno de los mayores exportadores de granos del mundo, hacia más de 40 países en tres continentes. Al negociar el acuerdo, la ONU le prometió a Rusia que ayudaría a que el país euroasiático aumentara sus propias exportaciones de granos y fertilizantes. Si bien Occidente no ha impuesto sanciones a los productos agrícolas rusos, Moscú alega que otras sanciones han disuadido a empresas navieras, bancos internacionales y aseguradoras de negociar con sus productores. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, afirmó que su país tiene la intención de continuar exportando granos y señaló que el acuerdo se compone de dos partes similares, una firmada por Ucrania y otra por Rusia. «Se nos han acercado empresas que poseen barcos y están dispuestas a continuar enviando granos si Ucrania acepta dejarlos entrar y Turquía acepta dejarlos pasar», precisó Zelensky. Por su parte, Nikolay Gorbachev, presidente de la Asociación de Cereales de Ucrania, le dijo a la BBC que sus miembros habían identificado medios alternativos para exportar granos, incluso a través de sus puertos en el río Danubio. El bloqueo ruso de los puertos ucranianos a principios de la guerra el año pasado hizo que cerca de 20 millones de toneladas de grano quedaran atrapados en el Mar Negro. En consecuencia, los precios de los alimentos se dispararon en todo el mundo. Como era de esperar, el anuncio de Rusia de no renovar el acuerdo el lunes hizo que los precios del trigo subieran más del 3%. El bloqueo ruso aumentó el riesgo de escasez de alimentos en varios países de África y Oriente Medio que dependen en gran medida de las importaciones de cereales ucranianos. Cuando se firmó el acuerdo el año pasado y se reiniciaron los envíos de granos, los precios mundiales de los alimentos cayeron aproximadamente un 20%, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. (eleconomista.net 19.07.23)