Exportaciones de El Salvador cayeron 14.1 % en septiembre
Las exportaciones acumularon una caída de 14.1% en septiembre, si se compara con el mismo mes de 2022, tras llegar a los $502.4 millones, indican las cifras oficiales. Entre enero y septiembre, las ventas al exterior sumaron $5,050 millones, $495.9 millones (8.9 %) menos, en relación con el mismo lapso del año pasado. En cuanto a volumen, el Banco Central de Reserva (BCR) reporta 2,670.6 millones de kilogramos exportados, un 0.7 % más. Con este nuevo dato, el país acumula siete meses consecutivos a la baja. El único mes del 2023 en que el resultado fue sido positivo es febrero, cuando las exportaciones alcanzaron los $582.9 millones, un alza interanual del 1.1%. Douglas Rodríguez, presidente de la entidad, relaciona la contracción con la desaceleración que la inflación ha presentado en los países que compran los bienes salvadoreños. «Evidentemente los precios están bajando y eso ha afectado las exportaciones, porque estamos exportando más volumen, pero el monto ha bajado», explicó en una conferencia de prensa hace unas semanas. Rodríguez comentó que además del volumen exportado, a agosto El Salvador presentaba un incremento del 6.7% de empresas exportadoras, con un total de 2,363 empresas, 149 más en comparación con el mismo mes de 2022. Los principales productos exportados, incluyendo maquila, fueron las t-shirts y camisetas de punto con un 10.6% de participación en el total, seguido de los suéteres (jerseys), pulóveres, cárdigan, chalecos y artículos similares con un 7.5%. Uno de los datos a resaltar es que los ingresos por las exportaciones de café reportaron su octavo mes consecutivo con bajas. Este rubro presentó una reducción del 16.1% entre enero y septiembre, comparado con lo registrado en el mismo periodo de 2022. Según el Banco Central al noveno mes del año, las ventas del aromático sumaron $138.6 millones, $26.6 millones menos a los exportados a septiembre del año anterior. Respecto a la tendencia en los flujos de exportación en los próximos meses, el ente estima que las reducciones sean mucho menores en los próximos meses y se acerque al 7 % en el cierre del año. (eleconomista.net 23.10.23)