El Salvador enfrenta una deuda pública y de pensiones de $29,052 millones en mayo
El Salvador acumuló una deuda de $29,052.4 millones hasta mayo de este año, según cifras oficiales. Este monto corresponde tanto a la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) como a la deuda de pensiones. Esa fue la cifra con la que la actual administración cerró su primer quinquenio, lo que representó un aumento de $10,735.2 millones con respecto a mayo de 2019, cuando la administración de Sánchez Cerén entregó el poder. En mayo de 2019, esta deuda marcó $18,317.2 millones; la ruta ha sido ascendente, pues en mayo de 2014, esta obligación registró un monto de $13,981 millones. De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Hacienda, en mayo de 2024, el saldo de la deuda del SPNF era de $19,557.8 millones, y la de pensiones era de $9,494.6 millones. El SPNF incluye al gobierno en general y a las empresas públicas no financieras, mientras que la deuda de pensiones comprende los compromisos adquiridos a través de la emisión de Certificados de Inversión Previsional (CIP), que con la última reforma de pensiones pasaron a ser certificados de transición, y los nuevos Certificados de Obligaciones Previsionales (COP). La deuda por los certificados de transición es de $8,396.3 millones y la de los COP a $1,662.6 millones. “Todos los gobiernos salieron a tomar deuda, pero no como lo hizo este gobierno y peor, no se ajustó rápidamente como lo hicieron otros países”, comentó el economista Rafael Lemus, quien trajo a cuenta que todos los gobiernos han enfrentado déficits y situaciones puntuales como terremotos y crisis económicas. A la actual administración la impactó, por ejemplo, la pandemia, pero el desequilibrio continúa, en su opinión, pues el déficit fiscal (diferencia entre ingresos y gastos) está arriba del 4.5 %. (eleconomista.net 17.07.24)
