Las reservas internacionales de El Salvador aún se mantienen bajas

El nivel de reservas internacionales netas (RIN) que tiene El Salvador es aún bajo, continúan señalando especialistas. Este indicador está en la mira de economistas, de agencias calificadoras y de firmas de análisis desde principios de 2023, quienes alertaron sobre su descenso luego de la pandemia. El Banco Central de Reserva (BCR) es la entidad a cargo del resguardo de estas reservas, que están constituidas por las reservas de liquidez de la banca, recursos del BCR y depósitos que el gobierno mantiene en el Banco Central. Según la normativa salvadoreña, el saldo de las reservas internacionales siempre tiene que ser mayor que la reserva de liquidez bancaria. Esta última es relevante porque es la garantía de los depósitos de los ahorrantes ante eventuales retiros. En agosto de 2024, las reservas internacionales del país sumaron los 3,046.3 millones, un alza interanual del 17% con respecto a agosto de 2023. Sin embargo, el aumento fue de sólo $9.4 millones en comparación con julio de este año, cuando el indicador registró $3,036.9 millones, de acuerdo con cifras del BCR. En octubre de 2019, El Salvador contaba con $4,861millones, antes del impacto económico del covid-19. Es decir que para volver al nivel prepandemia, el país tendría que recuperar casi $2,000 millones. En una reciente ponencia sobre el estado actual de la economía salvadoreña, el economista Mauricio Choussy consideró que las reservas internacionales netas del país “son insuficientes”, al tiempo que apuntó que hubo un aumento en abril tras la emisión del bono de $1,000 millones que colocó el gobierno salvadoreño en el mercado internacional. En marzo de 2024, las RIN sumaron $2,714.4 millones y un mes después llegaron a $3,119 millones; en mayo aumentaron a $3,250.3 millones, el nivel más alto que han reportado este año. (eleconomista.net 13.09.24)

También te podría gustar...

Deja una respuesta