Crecimiento del PIB de la eurozona supera las previsiones; perspectivas siguen moderadas

La economía de la eurozona creció más rápido de lo esperado el trimestre pasado, pero las amenazas de aranceles sobredimensionados de una posible presidencia de Trump, junto con la escalada de las tensiones comerciales con China, mantienen las perspectivas moderadas. El Producto Interno Bruto (PIB) de los 20 países que comparten el euro creció 0.4% en el tercer trimestre respecto a los tres meses anteriores, superando las expectativas de 0.2%, pero mostrando aún cierta debilidad, en un momento en que la industria está en recesión y el consumo de los hogares apenas creció, según los datos de Eurostat publicados el miércoles. En comparación con el mismo trimestre del año anterior, la expansión del bloque aumentó hasta 0.9% desde 0.6% de hace tres meses, manteniéndose en la senda de crecimiento para todo el año, justo por debajo de 1% y por debajo de lo que los economistas consideran su «potencial» o tasa natural de expansión, sin perturbaciones, ni estímulos. La mayor sorpresa la dio Alemania, la mayor economía del bloque, que creció 0.2%, a pesar de que muchos responsables pronosticaban una recesión debido a las dificultades de su vasto sector industrial. Aunque Francia y España también mostraron una resistencia inesperada, las cifras confirman que el bloque sigue por detrás de Estados Unidos, al que le ha ido mejor durante décadas y cuya brecha de ventaja ha aumentado en los últimos años. El crecimiento anual de Estados Unidos, fue de 2.8% en el tercer trimestre, gracias a la buena salud del consumo y al abundante gasto presupuestario. El crecimiento de la zona euro no ha estado muy por encima de cero durante la mayor parte de los dos últimos años, mientras su sector industrial dominante sufría golpes consecutivos. El aumento de los costos de la energía tras la invasión rusa de Ucrania redujo los márgenes, mientras que los cambios en los patrones de consumo de automóviles y la propia debilidad económica de China mermaron la demanda de sus clientes tradicionales. Todo ello pesó sobre Alemania y la mayoría de sus responsables advirtieron de que no se vislumbraba un repunte significativo y que 2025 probablemente se mantendría también por debajo de su potencial. Como muestra de las dificultades del bloque, Volkswagen registró el miércoles una caída del 42% en su beneficio operativo debido a los débiles resultados de la unidad principal de automóviles y a los elevados costes, incluidos los de renovación de modelos, que afectaron a los márgenes. (eleconomista.com.mx 30.10.24)

También te podría gustar...

Deja una respuesta