Guerra de aranceles podría abrir mercados

La implementación de aranceles del 25 % por parte de Estados Unidos hacia Canadá y México, que empezará a regir mañana, podría beneficiar a algunos sectores productivos de Guatemala y Centroamérica. Sin embargo, será necesario esperar los resultados de la visita del secretario de Estado, Marcos Rubio. Los principales socios comerciales de Guatemala, que ahora enfrentan diferencias comerciales, podrían generar ventajas para los productores y exportadores nacionales, según analistas y autoridades. Se conoce como aranceles al pago de impuestos en el comercio exterior. Jacobo Pieters, jefe de la Unidad de Inteligencia de Mercados de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), declaró que las sanciones establecidas por Estados Unidos a los mercados de Canadá y México generan oportunidades para Guatemala. Según el experto, se han identificado más de 730 productos dentro de la oferta exportable del país que ya se despachan a compradores en EE. UU. En esos términos coincide Raúl Bouscayrol, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), quien señaló cuatro oportunidades destacadas para la economía nacional con la implementación de estos aranceles. La primera es la desviación del comercio, ya que productos que típicamente se exportan desde México o Canadá hacia EE. UU. podrían ahora encontrar en Guatemala una alternativa más competitiva debido a la ausencia de estos aranceles. Esto no solo aplicaría a productos como aguacates, café, azúcar, frutas y vegetales, sino también a plásticos y hules, hierro y acero, bebidas, aluminio, papel y cartón, entre otros. Como resultado, la demanda de productos guatemaltecos similares podría aumentar al no estar sujetos a los nuevos aranceles. (PL 03.02.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta