Exportaciones de café de El Salvador caen en 184,000 quintales en el quinquenio

El cambio climático, mal manejo de fincas y falta de mano de obra, ya está presentando sus primeros impactos en la caficultura salvadoreña que cada vez exporta menos. Según datos oficiales, entre 2019 y 2024, las exportaciones del aromático se contrajeron en 184,217 quintales (23.6%). Los registros del Banco Central de Reserva (BCR) apuntan que en 2019 las ventas anuales fueron de 779,459 quintales, mientras que en 2024 llegaron a los 595,242 quintales. Sin embargo, al verificar el monto de exportación se identifica un incremento de $25.3 millones en el mismo periodo favorecido por los mejores precios del aromático en el contrato “C” de la bolsa de Nueva York, que es el valor de referencia para los cafés arábigos suaves, como el salvadoreño. En 2019, las exportaciones sumaron $111.80 millones y en 2024, $137.10 millones, pese a la mejora, si se comparan las cifras al mes de diciembre del año pasado, con las de 2023, las ventas del grano registraron una disminución del 6.8%. Según un informe analítico de comercio exterior del BCR, en 2024, “las exportaciones de café fueron moderadas y uno de los factores que podría haber incidido en este desempeño, fueron las lluvias irregulares que afectaron la floración de los cafetos”, lo que a su vez causó daños en la cantidad y calidad del grano que provocando que la producción y recolección se retrase, desplazando así el ciclo productivo del café”. Solo en diciembre de 2024, las exportaciones de café oro y otros cafés sin descaifeinar, sin beneficiar (café cereza), café pergamino y descaifeinado), totalizaron $3.6 millones, esto significó un 144.3% adicional, en relación con el mismo mes de 2023, cuando las ventas sumaron $1.5 millones. Este resultado fue fuertemente impulsado por el precio del aromático, el cual pasó de $180.90 a $250.18 por quintal. (eleconomista.net 24.02.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta