Expertos alertan sobre dos efectos sociales de aprobarse el impuesto a las remesas

La posibilidad de implementar un impuesto al envío de remesas familiares se traduciría en un impacto social en los hogares guatemaltecos, con una reducción del consumo y un incremento en el riesgo de caer en situación de pobreza, según expertos. Las remesas se han convertido en un pilar de la economía familiar de unos tres millones de hogares guatemaltecos, funcionando como un ingreso fijo para cubrir gastos del hogar, construcción de vivienda, educación, ahorro y el impulso de actividades comerciales. Las acciones en Estados Unidos que puedan derivar en la implementación de un impuesto a las transferencias tendrían varios efectos desde una perspectiva social, especialmente en los hogares que dependen exclusivamente de ese ingreso. Las autoridades monetarias, en análisis recientes, han planteado que no habría riesgo macroeconómico, y que el impacto estimado sería de US$860 millones, equivalente al 0.5% del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, se alerta sobre las posibles consecuencias sociales. De aprobarse, el impuesto entraría en vigencia en 2026.El valor promedio de las remesas recibidas por hogar oscila entre US$300 y US$500. Han funcionado como un sustento vital, compensando ingresos que, en muchos casos, son enviados por el esposo a la ama de casa para cubrir gastos básicos, médicos y de alimentación. La mayoría de los beneficiarios reside en áreas rurales, donde el costo de vida es menor al de la ciudad de Guatemala y sus alrededores. (PL 30.05.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta