Panamá recupera la confianza internacional al salir de la lista de la UE, afirma gobierno
El Gobierno de Panamá dijo este miércoles que el país recupera “la confianza internacional” al haber sido excluido de la lista de blanqueo de la Unión Europea (UE), lo que a su vez “abre puertas a la inversión extranjera” europea en la nación centroamericana. “Hoy, la Unión Europea ha votado a favor de sacar a Panamá de su lista de países de alto riesgo. Es un reconocimiento al trabajo serio que estamos haciendo como país. Gracias a todo el equipo de gobierno que trabajó para recuperar la confianza internacional”, escribió el presidente panameño, José Raúl Mulino, en su cuenta de X. En un comunicado, la Cancillería panameña afirmó que “Panamá logró salir de la lista de jurisdicciones de alto riesgo que presentan deficiencias estratégicas en sus regímenes nacionales de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo”, al dar cuenta de una votación este miércoles en el Parlamento Europeo que ratificó una propuesta en ese sentido de la Comisión de la UE. “Al haber demostrado avances técnicos significativos y sostenibilidad, así como el resultado de una ofensiva diplomática directamente ante la Unión Europea, finalmente el país ha sido reconocido en sus esfuerzos y ha logrado ser excluido de la lista, un “logro” que “hace justicia con la reputación del país y abre puertas a la inversión extranjera directa proveniente de Europa”. El Parlamento Europeo decidió este miércoles no hacer objeciones a la propuesta, presentada por la Comisión Europea el pasado 10 de junio, que elimina a Panamá y otras jurisdicciones de la lista de blanqueo, después de que Eurocámara hubiese rechazado el repertorio que el Ejecutivo comunitario había planteado inicialmente en abril de 2024. Con esta actualización salen de la lista, además de Panamá, Gibraltar, Barbados, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos (EAU), mientras que entrarán en ella Venezuela, Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal. (forbescentroamerica.com 09.07.25)
