Deuda pública en manos de los bancos salvadoreños se triplicó de 2020 a 2024

La deuda pública en manos de la banca privada creció desde la pandemia, señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe del Artículo IV. Según el organismo, “las tenencias de valores gubernamentales por parte de los bancos aumentaron” y pasaron de $1,100 millones previos a la pandemia a aproximadamente a $3,400 millones a finales de 2024. Es decir que, las tenencias se triplicaron. Estos pasaron de ser el 11.7 % del capital de la banca a finales de 2024, cuando en 2019 era solo el 5 %; y es que el Salvador se enfocó en el mercado interno para buscar inversionistas cuando el mercado internacional estaba cerrado para ellos por el alto riesgo país y por las altas tasas de interés. Es más, el FMI explica que si en septiembre de 2023 “el gobierno hubiera obtenido préstamos del exterior, habría pagado una tasa de interés de alrededor del 9.5 % sobre un bono a 5 años”. Ese agosto de 2023 el gobierno realizó una reestructuración de la deuda de corto plazo a mediano y largo plazo, que también fue adquirida por la banca local. El Ministerio de Hacienda reestructuró $1,430 millones de deuda e LETES y CETES que pasó de estar a menos de 364 días a 3, 5 y hasta 7 años. “El reperfilamiento de la deuda pública de 2023 redujo las necesidades de financiamiento a corto plazo, pero elevó los costos”, asegura el FMI. Con la reestructuración un 17.5% de esta deuda paga una tasa de interés de 9.75%; y la tasa de interés promedio fue del 8.8 %. ¿Por qué le preocupa al FMI la exposición de la banca? porque hay “un fuerte nexo entre la deuda soberana y la banca que podría amenazar la estabilidad macrofinanciera a través de diversos canales”, recalca el documento. Para el economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo esta es una medida más “prudencial” que está haciendo el FMI. “El FMI desde el informe del artículo IV anterior toca este punto como un tema que hay que tener en el radar. Es un tema macroprudencial de limitar la exposición de los bancos, es un principio general de finanzas”, señala. (eleconomista.net 28.07.25)

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta