Economía avanza en seis meses

La primera mitad de 2025 ha transcurrido casi sin sentir y, durante el paso de los días, la mayoría de indicadores se ha ido publicando de forma separada. No obstante, al hacer un balance de las principales variables en su conjunto, se observa un progreso a pesar del ambiente de incertidumbre global por las políticas arancelarias y migratorias de Estados Unidos. El Instituto Nacional de Estadística (INE) resaltó que, a junio, el ritmo inflacionario se sitúa en 1.79 por ciento, el cual es ligeramente superior al 1.70 con el que cerró diciembre de 2024. Si se compara con enero, el más alto en lo que va de este año, que llegó a 2.19 puntos porcentuales, es menor en cuatro décimas, y comparado con la misma fecha de 2024, es 1.99 puntos más bajo. Pedro Prado, experto de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), considera que “la economía sigue siendo estable pese a circunstancias geopolíticas en el entorno internacional, considerando que somos una economía pequeña, abierta y dependiente”. Un parámetro relevante para la población son las remesas familiares, que debido a la inestabilidad causada por la política migratoria estadounidense, generó un aumento en el ingreso de divisas. Solo en junio fueron 2 mil 219.3 millones de dólares, ligeramente inferior a los 2 mil 281.1 millones del mes anterior, pero es mayor a los 1 mil 760.6 millones del mismo mes de 2024. La actividad económica guatemalteca continúa con un desempeño favorable, pues el crecimiento potencial del PIB del país es de 3.5 por ciento y las autoridades monetarias continúan pronosticando un aumento de 3.8 puntos (en un rango central que va del 2.8 a 4.8) luego de la revisión hecha que la redujo en dos décimas y a la espera de un nuevo análisis en agosto. David Casasola, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), señala que el aumento o disminución de los índices se relaciona al contexto tanto nacional como mundial, pues cada suceso impacta en cierta medida. “En una primera lectura, ha presentado menor dinamismo el 2025 que 2024 en el ámbito mundial. En el caso de Guatemala, variables como la inflación han disminuido, creando una baja en los precios. Pero no hay que ser muy optimistas porque en el largo plazo se puede revertir, dado que esta disminución se debe al aumento de ingresos de remesas familiares por el temor a una deportación”, explicó. (DCA 28.07.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta