Usuarios acceden a más servicios en los bancos
La inclusión financiera es un tema que tomó fuerza en las últimas dos décadas, según el Banco de Guatemala (Banguat), por su incidencia en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y, lo que es importante para la población, porque es una herramienta que sirve para diseñar servicios útiles y accesibles según la necesidad específica de cada persona. En mayo de 2025, el Instituto Nacional de Estadística (INE) lanzó la Encuesta de Inclusión Financiera, que servirá a entidades públicas y privadas en su toma de decisiones y para determinar el grado de conocimiento de los ciudadanos en temas bancarios. La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), en el primer semestre del año, registró avances. Uno de los más evidentes es la estimación de que el 65 por ciento de la población adulta posee, al menos, una cuenta bancaria, según reveló la Superintendencia de Bancos y el Banguat. María Antonieta Bonilla Del Cid, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar, recordó que hace 15 años, cuando se iniciaban las tareas de esta estrategia, este porcentaje era casi la mitad del dato actual. Explicó que es importante para el guatemalteco de a pie tener acceso a una cuenta bancaria porque le permite acceder a otros servicios como créditos, seguros, o a algo más simple, como realizar sus pagos de una forma segura y ordenada. La información recabada por el ENIF revela que desde la perspectiva de género, en promedio, las mujeres acceden a montos menores de préstamos y a tasas de interés más altas debido a la falta de garantías. Aun así, ellas presentan niveles mucho más bajos de morosidad en comparación con los hombres. (DCA 04.08.25)
