Economía de El Salvador crecerá menos de lo esperado en 2025, advierte la CEPAL

Por segunda ocasión consecutiva desde diciembre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) modificó a la baja su pronóstico para el crecimiento económico que podría reportar El Salvador al cierre de 2025. El organismo de las Naciones Unidas presentó este martes 5 de agosto su informe anual “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025. Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo”. En este reporte, la CEPAL estima que el Producto Interno Bruto (PIB, la producción de bienes y servicios dentro del territorio nacional) salvadoreño crecerá 2.4 % este año. Esta nueva previsión, sin embargo, es inferior a las divulgadas en abril y diciembre pasados. En abril de 2025, la comisión estimó que este año El Salvador cerraría con un crecimiento económico del 2.5 %, 0.5 puntos menos que el 3 % que calculó en diciembre del año pasado. Dicho de otra forma, en comparación con el pronóstico de abril, el publicado este día es una décima inferior y respecto al de diciembre significa un recorte de 0.6 puntos. Además, la previsión de crecimiento de 2025 es inferior al avance que, según la CEPAL, habría logrado el país al cierre de 2024. El año pasado, el PIB habría alcanzado un crecimiento del 2.6 %, una décima más de lo estimado para este año. Aunque la economía salvadoreña sería este año más dinámico que el promedio esperado para América Central y México (1 %), respecto a sus pares centroamericanos, El Salvador –de nuevo- se ubicará a la zaga del crecimiento económico. En 2025, la CEPAL espera que Panamá lidere el avance de la región con un PIB que crecería 4.2 %, seguido de Guatemala con 3.6 %, Costa Rica con 3.5 %, Honduras con 3.2 % y Nicaragua con 3.1 %. “Países como Guatemala, Panamá y República Dominicana mostrarán (…) un desempeño más dinámico, con tasas superiores al 3.5 %, gracias al empuje del sector servicios, el consumo privado y las remesas”, dijo el organismo en un comunicado. Sobre el comportamiento regional, explicó que el 1 % pronosticado para este año es casi la mitad del 1.8 % de 2024, algo que atribuye al “debilitamiento de la demanda externa, especialmente desde Estados Unidos”. (eleconomista.net 06.08.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta