Panamá ha avanzado en materia fiscal, pero no lo suficiente, asegura Moody’s
El Gobierno del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha dado pasos positivos pero insuficientes para estabilizar las métricas fiscales de Panamá, que se encuentra en el último peldaño del grado de inversión (BAA3) y con perspectiva negativa, dijo este martes el vicepresidente senior de Análisis de Moody’s, Renzo Merino. “Hemos visto pasos positivos este año, hasta el momento no son suficientes para realmente consolidar esa trayectoria de déficit menor y que estabilice los números”, afirmó Merino en una rueda de prensa posterior a la Conferencia Moody’s Inside LatAm Panama 2025, desarrollada en la capital panameña. Entre esos pasos positivos Merino mencionó la reforma de la Caja del Seguro Social (CSS), aprobada meses atrás con el consenso del Parlamento y la resistencia de sectores sindicales que llevaron adelante un paro que se prolongó varias semanas y afectó parcialmente a la educación pública y totalmente a la industria del banano. El no haberse concretado la reforma pensional habría hecho “crecer de manera exponencial el problema fiscal y sería muy difícil ver a Panamá como un país de grado de inversión”, dijo Merino, quien además es el analista principal de Moody’s para la calificación soberana del país centroamericano. La calificación de la deuda soberana de Panamá por Moody’s es BAA3 con perspectiva negativa, “lo que implica que hay una posibilidad de que se rebaje la calificación si es que no vemos ciertos elementos que apoyen la estabilidad del perfil crediticio en ese nivel”, dijo. “El año pasado, cuando vimos el déficit de Panamá (7.3 %) la situación se había deteriorado significativamente y la pregunta que teníamos era si iba a haber ese cambio de chip, de manejo fiscal de ser más proactivo a diferencia de lo que vinos entre 2019-2024”, afirmó Merino al explicar por qué Moody´s cambió en noviembre de 2024 de estable a negativa la calificación de Panamá. (forbescentroamerica.com 10.09.25)