Remesas compensarán los efectos arancelarios

Centroamérica reporta un incremento del 18% en el ingreso de divisas por remesas familiares en el primer semestre del 2025, lo que dinamiza las economías y de alguna manera compensa -parcialmente- el efecto de la política arancelaria desde los Estados Unidos, según un reporte regional. Los países de Centroamérica recibieron US$31 mil 946.2 millones en divisas por remesas familiares (unos Q245 mil 984 millones) entre enero y junio del 2025, lo que representa un incremento del 18.1% en comparación con el mismo período del 2024. La cifra apunta a ser histórica al cierre del ejercicio y se convertiría en un compensador de la política arancelaria implementada por los Estados Unidos a sus socios comerciales. Así lo reveló el reporte Panorama macroeconómico de la región Centroamericana y República Dominicana, presentado por Odalis Francisco Marte Alevante, quien es el responsable de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Semca), con sede en San José, Costa Rica, donde se actualizaron varios indicadores sobre el desempeño de la región centroamericana. Las estadísticas confirman que los países de Centroamérica recibieron US$4 mil 893.3 millones adicionales, sobre todo en los países del Triángulo Norte —Guatemala, El Salvador y Honduras—, que muestran tasas de crecimiento superiores al 20%, por encima del promedio regional del 18%, con datos analizados hasta el 30 de junio último. Ante este comportamiento, la Semca prevé que al cierre del 2025 la mayoría de los países de Centroamérica y República Dominicana (Card) registrarán una mejora en la cuenta corriente de la balanza de pagos, influenciada por el ingreso de remesas y el turismo receptivo. “En el corto plazo, el efecto en términos de remesas ha sido lo contrario. Justamente la incertidumbre en torno a la política migratoria en Estados Unidos está produciendo el efecto de que nuestros emigrados están enviando más remesas, tal vez por precaución, y por eso se están observando tasas de crecimiento superiores al 20% en países del Triángulo Norte y por encima del 15% en otros”, remarcó Marte Alevante, al ser consultado sobre los posibles efectos de la política arancelaria en la región. El directivo consideró que el flujo de remesas ha sido “bastante notable” en la región y destacó que, en el corto plazo, su recepción es muy importante, en torno a US$5 mil millones adicionales. (PL 10.09.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta