Pandemia y consumo: Así han cambiado los hábitos de quienes compran comestibles en Guatemala
Los hábitos de compra en la región y en Guatemala han cambiado no solo por el impacto del covid, sino también por la inflación, que ha afectado principalmente al sector de alimentos. Es así como el ahorro, un volumen de compra menor y la selección de presentaciones más pequeñas son algunas opciones que el consumidor pone en práctica para lograr un mayor rendimiento de su poder adquisitivo. En alrededor del 72% de los casos en Latinoamérica y del 70% en Guatemala se observa que el consumidor usa diferentes estrategias para comprar más productos con menos dinero; o al menos, la misma cantidad que en ocasiones anteriores. Esta es solo una de las tendencias que se reflejan en el estudio El estado del comercio minorista de comestibles en América Latina efectuado por la firma McKinsey & Company, entre consumidores latinoamericanos durante el primer trimestre del 2023. Según la firma ya han efectuado estudios como este para otras regiones, pero es la primera vez que el informe está disponible para Hispanoamérica, incluyendo a Guatemala. “Ya es un poco tarde para hablar del covid, cuyo efecto general ya pasó: Pero la región todavía no se recupera completamente del impacto que este tuvo en los ingresos de la población, en los costos de los insumos y en los precios de alimentos en los últimos meses y años”, dijo Max Ramberg, socio de McKinsey Perú, líder de la práctica de consumo para Hispanoamérica. Como consecuencia, cuatro tendencias influyen en el comercio minorista de Guatemala (especialmente de abarrotes) y son el énfasis en el ahorro; una mezcla cambiante de canales de distribución; un enfoque en alimentos saludables; y el deseo de personalización. (Prensa Libre 12.05.23)
