Crisis en el circuito productivo de la Costa Sur obliga a cambiar la logística empresarial
El sistema de producción de fábricas, centros de distribución masiva y minorista, almacenes fiscales o zonas francas, empresas de servicios, y la conexión portuaria y hacia las fronteras, se han visto afectados por los daños en la Autopista Palín Escuintla y otras rutas ocasionadas por las lluvias. La cadena logística del país, sobre todo hacia la Costa Sur y viceversa, ha representado trayectos de hasta ocho horas para los medios de transporte pesado, debido a la congestión y mal estado de las rutas alternas habilitadas (la RN 14 y la antigua carretera de Palín a Escuintla), mientras avanzan los trabajos de reparación. De acuerdo con los cálculos oficiales y la planificación que han realizado las empresas y representantes de cámaras empresariales, estos podrían concluir hasta dentro de unos 60 días, lo que ha obligado a adoptar medidas de contingencia. La afectación es a nivel micro por la incidencia en las actividades diarias de las personas y puede ser macro, en el sentido de que afecta a nivel de la economía. Incluso, el ministro Félix Alvarado reconoció la necesidad urgente de atender el tramo indicado, con prioridad, ya que afecta y amenaza a la economía del país a nivel local y en términos de importaciones y exportaciones. Consultadas diversas entidades sobre los efectos negativos de esta situación y las medidas que están tomando desde su actividad particular, las respuestas son amplias: Para la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG) como única medida alternativa las empresas han explorado y utilizado rutas alternas, a pesar de la congestión y colapso momentáneo, por no estar diseñadas para tráfico pesado. Así que considera importante contar con información constante sobre los pasos habilitados. Fernando Orellana Wer, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) comentó que lamentablemente, no quedan más opciones que utilizar dichas rutas alternas, ya que “la construcción es un sector en el que el trabajo a distancia no es una opción, por lo que dependemos directamente de la movilidad eficiente para operar”. (Prensa Libre 05.07.24)