Guatemala dejó ir unos US$13 millones de inversión en 1 año por falta de personal bilingüe

Entre 2022 y 2023 Guatemala dejó de percibir unos US$13 millones en inversiones por parte de empresas de BPO y Contact Centers. Según Karla Bolaños, directora de Dirección de Apoyo a la Inversión Productiva de la Municipalidad de Guatemala, esto se debe a la falta de personal con conocimiento avanzado o intermedio del idioma inglés. Según los datos proporcionados por el sector de BPO y Contact Center a Karla Bolaños, durante el 2022, hubo una reinversión de US$62 millones, mientras que en 2023, hubo una reinversión de US$49 millones, perdiendo US$13 millones de inversión solo en un año.  Anualmente, según Bolaños, se generan aproximadamente de 4 mil a 5 mil empleos en empresas de BPO, por lo que dependiendo del tamaño de cada empresa se generan en promedio entre 300 a 500 puestos por cada empresa. Durante 2022, Guatemala consiguió un total de 10 mil puestos nuevos, no obstante, durante el 2023, fueron solamente cuatro mil. Ante esto, Lisardo Bolaños, coordinador técnico de la iniciativa Guatemala No Se Detiene, expresa que durante el covid-19, la necesidad de personas en los Contact Centers y BPOs aumentó, por lo que, durante el 2021 y 2022 se observó un brinco considerable. No obstante, a partir del 2023 se observó un declive. Según Gustavo Mendoza, coordinador del sector contact center y BPO de Agexport, anualmente se pierden de 10 a 15 mil plazas por el poco talento humano en el país, porque las cuentas de las empresas favorecen otros destinos como Colombia y República Dominicana. Para estas plazas, Mendoza comentó que es necesario tener un 70 u 80% de conocimiento del idioma inglés. “Definitivamente algunas empresas tienen retos para llenar sus plazas”, expresó Bolaños, quien indicó que en 2023, las empresas comenzaron a tener retos para encontrar personal calificado para el trabajo. Karla Bolaños contabilizó más de 30 instaladas en el país. Desde la Municipalidad, explicó que tienen comunicación con aproximadamente 45 y de estos, de 10 a 15 no pueden abrir cuentas de más de 2 mil personas por la falta de trabajadores. “Las grandes cuentas son las que se pierden puestos que tienen problemas en contratar a una gran cantidad de personas en poco tiempo”, puntualizó Karla Bolaños, quien aseguró que se han perdido clientes que podían aportar hasta 10 mil plazas. En Guatemala, mencionó, solo se pueden abrir cuentas de 200 a 2 mil personas. (PL 07.10.24)

También te podría gustar...

Deja una respuesta