Los aranceles de Trump ponen contra las cuerdas a industria del acero de América Latina
En 2024, la mayor acería de Chile, Huachipato, cerró derrotada por el acero barato proveniente de China. Medio año después, los aranceles de Donald Trump amenazan el sustento de 1.4 millones de personas que trabajan en esta industria en América Latina. Como en su primer mandato (2017-2021), el presidente estadounidense aspira a proteger la industria estadounidense del acero encareciendo el metal importado, con tarifas aduaneras del 25% que rigen desde el 12 de marzo. Estados Unidos importa 25 millones de toneladas anuales del metal. Canadá es su principal proveedor individual, seguido por Brasil y México, con productos destinados a otras industrias como la automotriz o la construcción. La industria estadounidense «necesita abastecerse» de productos con «tecnologías especiales (…), aceros que siempre ha comprado en Latinoamérica», explica Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) a la AFP. Por eso, en un marco de sobreproducción de acero en el mundo, con China a la cabeza, los aranceles serán una gran distorsión para el mercado: «Lo único que traería es una inundación de acero por desvío de comercio de ese acero que iba a Estados Unidos (…) a regiones menos protegidas (y) con menos capacidad de defensa», como América Latina, señala el ejecutivo. Para explicar la gravedad de la amenaza, recuerda que en el año 2000 China exportaba a América Latina menos de 100,000 toneladas anuales de acero. «Hoy está arriba de los 14 millones. (El crecimiento) es exponencial», remarcó. La producción de acero en América Latina lleva tres años de caída. En 2024 la baja fue de 3.6% a 56 millones de toneladas en un consumo de 73 millones. La parte de China en el total que se utiliza en la región es cada vez mayor. (eleconomista.com.mx 01.04.25)