¿En qué invierten los migrantes las remesas que perciben? un informe revela los detalles

Guatemala reporta una tendencia en alza de las remesas familiares y el uso que los connacionales les da a esas divisas fue objeto de análisis por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa). El consultor Jorge Benavides expuso, durante el 11 Congreso Laboral organizado por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) un análisis para conocer cómo invierten los dólares por concepto de remesas familiares. Según los resultados presentados, los migrantes ahorran el dinero que perciben. Se estableció que el 50% de los guatemaltecos en los EE.UU. ahorran una parte significativa del ingreso. Asimismo, solamente el 36% de los connacionales mantiene sus ahorros en los Estados Unidos, esperando que se utilicen de forma productiva en Guatemala. Adicionalmente, el 28% reporta haber comprado una vivienda en Guatemala, mientras que solo el 2% en los Estados Unidos. Por otro lado, el 19% reporta haber invertido en alguna actividad productiva. Benavides detalló, el uso que le dan a las remesas que perciben, además de los descritos. Este es el resultado del análisis: 48% se va al consumo para el hogar, para compra de alimentos, transporte, otros consumos, también es utilizado para el pago de alquiler de inmuebles, 29.30% se destina a la inversión y al ahorro, las remesas se guardan en ahorro, también en la compra de activos, vivienda e inversiones varias, 14.60% utiliza las remesas en emprendimientos para la adquisición de mercadería, equipos y salarios y 12.30% es invertido es bienestar social que incluya gastos para salud y educación. Benavides hizo una pausa en el último dato del 12.30% para resaltar que eso representa cerca de 2 mil 460 millones de dólares, tomando como base el total de remesas percibidas en 2024, que fue de $21,510.19 millones. (LH 08.05.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta